LA INVESTIGACIÓN
1. ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?
La etimología del término "investigación" nos sirve bastante bien como primera aproximación: la palabra proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí el uso más elemental del termino en el sentido de "averiguar o describir alguna cosa".
Lo primero que se puede decir de investigar es que es la actividad de descubrir alguna cosa (objeto, problema, historia, religión, etc…), una definición informal de investigar es la de “estudiar sobre un tema que no sé y no sabré cual es la respuesta que voy a encontrar”, se puede partir de esta definición y ver que no todos los problemas de investigación planteados llevan a una solución, una definición encontrada en el diccionario que nos puede aclarar un poco el termino investigar es la de intentar descubrir o conocer alguna cosa, estudiando o examinando atentamente cualquier indicio o realizando las diligencias para averiguar o aclarar un hecho.
Que la investigación sea un proceso significa que no es algo que ocurra instantáneamente, sino que se da a lo largo de un tiempo, es decir que tiene una secuencia cronológica. Hay algunas investigaciones que duran unos pocos minutos, como investigar quien me escondió los zapatos, unas pocas horas o días, como podría ser investigar cómo ocurrió un accidente callejero, mientras que otras llevan varios años, como la investigación de la eficacia de una cierta droga para curar cierta enfermedad.
a) En la resolución inmediata, apenas aparece el problema aparece la solución. Si mi problema es conocer el origen del universo, puedo tener una solución inmediata que me es provista por mi cosmovisión: lo creó Dios y punto. El dogma religioso suele prohíbir la investigación: las verdades están dadas, no hay que buscarlas en ningún lado.
La investigación es un proceso por el cual se enfrentan y se resuelven problemas en forma planificada, y con una determinada finalidad.
En esta definición debemos destacar cuatro ideas importantes: "proceso", "problema", "planificada" y "finalidad".
1) PROCESO
Como muchas palabras que terminan en "ción", investigación puede designar dos cosas: la acción de investigar, o bien el efecto, resultado o producto de esa acción. En nuestra definición adoptamos el primer sentido, es decir, un sentido más dinámico y menos estático: la investigación es algo que hace la gente, acciones que requieren tiempo.
Que la investigación sea un proceso significa que no es algo que ocurra instantáneamente, sino que se da a lo largo de un tiempo, es decir que tiene una secuencia cronológica. Hay algunas investigaciones que duran unos pocos minutos, como investigar quien me escondió los zapatos, unas pocas horas o días, como podría ser investigar cómo ocurrió un accidente callejero, mientras que otras llevan varios años, como la investigación de la eficacia de una cierta droga para curar cierta enfermedad.
2) PROBLEMA
En nuestra definición hablamos deliberadamente de 'problema'. Por tanto, el problema que genera la investigación debe ser, por lo menos en principio, solucionable -sea en el grado que sea-, si no, no hay investigación posible. La investigación implica no sólo enfrentar un problema sino también resolverlo, pues de otra forma la investigación no se completa como proceso: un investigador es un buscador de soluciones.
Tanto en la vida cotidiana como en la investigación científica enfrentamos problemas, pero mientras en la primera los problemas se presentan muy a pesar nuestro, en la ciencia los buscamos y los formulamos deliberadamente. Ahora bien, sea que los problemas se busquen deliberadamente (como en la ciencia) o se encuentren inopinadamente (como en la vida cotidiana), el denominador común es el hecho de que el problema debe ser enfrentado. Lo importante será para nosotros que en la investigación se 'enfrentan' problemas, sea que estén buscados deliberadamente, sea que hayan sido encontrados 'sin querer'. En general, en los manuales de metodología de la investigación suele insistirse en el papel protagónico del problema en la investigación.
En síntesis, si tuviésemos que condensar en una fórmula muy simplificada qué es la investigación, podríamos decir: "investigación = problema + resolución".
Como podemos advertir, no puede haber investigación sin un problema, pero, ¿puede haber un problema sin investigación?
Respuesta: puede haberlo, como por ejemplo en los casos de resolución de problemas en forma automática, ya que la investigación implica una forma planificada de resolución, como enseguida veremos.
Para Bunge, el término 'problema' designa "una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere una investigación, conceptual o empírica". Esto nos suscita la idea de que hay por lo menos dos formas de resolver problemas: automática y planificada.
A) RESOLUCIÓN AUTOMÁTICA
Un problema puede ser resuelto automáticamente, lo que significa que no exige mayormente esfuerzo intelectual, ingenio, creatividad o planificación. Podemos mencionar tres modalidades de resolución automática de problemas:
a) En la resolución inmediata, apenas aparece el problema aparece la solución. Si mi problema es conocer el origen del universo, puedo tener una solución inmediata que me es provista por mi cosmovisión: lo creó Dios y punto. El dogma religioso suele prohíbir la investigación: las verdades están dadas, no hay que buscarlas en ningún lado.
b) La resolución rutinaria implica llevar a cabo una serie de actividades en forma ordenada, mecánica o predeterminada. Muchas actividades cotidianas son rutinarias: si tengo que preparar la comida de todos los días, si tengo que entrar al auto, arrancarlo y andar, o si debo tomar el colectivo todos los días para ir a trabajar, ejecuto una serie de pasos ordenados, incluso sin pensarlos demasiado, en forma automática. Nadie diría que preparar la comida de todos los días es 'hacer una investigación
La diferencia que puede haber entre la resolución rutinaria y la inmediata es tal vez solamente que la primera requiere cierto tiempo y, es, por lo tanto, un proceso.
c) Finalmente, la resolución aleatoria consiste en encontrar una solución de manera fortuita, incluso sin haberla buscado. Podemos por ejemplo tener problemas de dinero, y encuentramos en la calle cien pesos. Aquí nadie diría que hemos realizado una investigación para resolver nuestro problema económico.
B) RESOLUCIÓN PLANIFICADA
Como podemos imaginarnos, una resolución planificada no es una resolución automática: exige cierto esfuerzo, exige cierta dosis de creatividad, exige trazarnos estrategias y tácticas. Como su nombre lo indica, exige trazarnos un 'plan' para resolver el problema, precisamente porque no podemos resolverlo automáticamente.
C) Una relación entre resolución automática y resolución planificada
Cualquier tipo de investigación, sea del hombre común en su vida o el científico en su laboratorio, implica siempre, como hemos visto, una forma planificada de resolver el problema que la generó. Sin embargo, en el curso de la misma suelen aparecer secundariamente formas automáticas de resolución de problemas. Las investigaciones reales incluyen formas planificadas y formas automáticas de resolución, pero con la importante aclaración que la intención principal de la investigación es la planificación, no la resolución automática.
3) PLANIFICACIÓN
La investigación supone una planificación, pero la planificación sola no es investigación, porque requiere también la ejecución del plan.
La planificación, a su vez, supone una organización y un método, pero no toda organización metódica de actividades supone planificación: la resolución rutinaria de problemas implica una organización de las conductas y un método, pero su mismo carácter rutinario hace innecesaria una planificación previa. Debemos entonces preguntarnos cómo debe ser esta organización metódica para que podamos hablar propiamente de una necesidad de planificación, esto es, para que podamos hablar propiamente de investigación.
Ciertos autores distinguen entre planificación normativa y planificación estratégica, y aclaramos ante todo que lo que aquí estamos llamando planificación corresponde con éste último sentido.
Una planificación normativa implica diseñar un plan en forma inflexible y rígida, sin tener en cuenta las posibles variaciones y sorpresas que la realidad pueda presentarnos. No admite ni prevé cambios sobre la marcha. Se trata de una planificación que pretende actuar sobre la realidad como Procusto, quien en lugar de construír un lecho acorde con las dimensiones del hombre, cortaba a éste para ajustarlo al lecho.
Una planificación estratégica, al revés, considera los imprevistos e instrumenta los modos de adaptarse a ellos introduciendo cambios en el plan original.
La planificación implica trazar un plan constituído por pasos sucesivos para resolver el problema. A grandes rasgos, estos pasos deben incluír la formulación adecuada del problema (para tener claro qué es lo que requiere una solución), la especificación de los medios para recolectar, seleccionar, comparar e interpretar la información -necesaria para resolver el problema-, de la forma más sencilla, breve y económica posible.
Implica entre otras cosas saber seleccionar la información pertinente, y buscarla en la forma más sencilla posible.
La investigación debe también buscar la sencillez (y hasta la elegancia), cuestión importante porque muchas veces se piensa que una investigación es algo complicado: indudablemente muchas investigaciones son complicadas, pero ello no se debe a que el investigador se proponga deliberadamente sembrar dificultades.
4)FINALIDAD
La definición, por último, hace alusión a una finalidad. Toda investigación es una actividad humana intencional, y persigue siempre un propósito específico, más allá del fin genérico que es resolver un problema. La diversidad de finalidades es lo que nos dará la diversidad de investigaciones, es decir, los diferentes tipos de investigación.
2. CARACTERÍSTICAS
Aplicando al campo de la actividad científica, la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y critico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad; es decir, las investigación ha cobrado un carácter científico, para lo cual se dispone de un método estructurado que podría considerarse como la base de toda investigación, este método contempla técnicas de observación, predicción, reglas para el razonamiento, experimentación y forma de comunicación de los resultados experimentales y teóricos denominado el método científico, método que es aplicado por un investigador con características y habilidades sobresalientes como la objetividad, dedicación, curiosidad, dominio del tema, persistencia, constancia, paciencia, fortaleza, responsabilidad, honestidad, destrezas como búsquedas profundas de información, lectura y análisis de los textos encontrados.
Apoyándonos en las consideraciones precedentes, podemos enunciar algunas características principales de la investigación:
* Es una indagación o búsqueda de algo para recoger nuevos conocimientos de fuentes primarias que permiten enriquecer el acerbo de una ciencia o una disciplina; de una manera laxa se llama también investigación el adquirir conocimientos de un aspecto de la realidad sin un objetivo teorético.
* Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia mediante la confrontación empírica.
* Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez general.
* Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que encajan los problemas o las hipótesis como encuadre referencial.
* Utiliza una serie de instrumentos metodológicos para obtener datos, registrarlos y comprobarlos.
* Es una indagación o búsqueda de algo para recoger nuevos conocimientos de fuentes primarias que permiten enriquecer el acerbo de una ciencia o una disciplina; de una manera laxa se llama también investigación el adquirir conocimientos de un aspecto de la realidad sin un objetivo teorético.
* Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia mediante la confrontación empírica.
* Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez general.
* Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que encajan los problemas o las hipótesis como encuadre referencial.
* Utiliza una serie de instrumentos metodológicos para obtener datos, registrarlos y comprobarlos.
* Por último, la investigación se registra y expresa en un informe, documento o estudio
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
B. ¿Cuáles son los objetivos de la investigación científica?
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
A. ¿Qué es la investigación científica?
Etimológicamente el término investigar deriva del latín IN (en) y VESTIGARE (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios), en el sentido de “averiguar o descubrir alguna cosa”.
Se entiende por investigación al proceso teórico – práctico formal, sistemático, racional e intencionado que rige la producción de conocimientos (hechos, leyes, teorías). Es un proceso teórico porque hace uso de la teoría o disciplinas y es práctico, porque no habrá investigación que no esté inmersa en la experiencia.
La investigación científica es también un procedimiento reflexivo, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento, en un momento histórico concreto.
Mediante la tarea de investigación nos aproximamos al conocimiento de la verdad o llegamos a verdades parciales; la investigación recoge nuevos conocimientos, descubre principios generales y va en busca de leyes, permitiendo de esta forma el avance de la ciencia.
Asimismo mediante la investigación podemos validar técnicas, instrumentos y procedimientos, cuya aplicación permita una mayor profundización de los conocimientos encaminados a una transformación de la realidad.
B. ¿Cuáles son los objetivos de la investigación científica?
1) Describir
Es la primera función, la más simple, y sin ella no se puede cumplir las siguientes funciones. Responde a la pregunta ¿cómo es el objeto de estudio?, es decir trata de informar, sobre sus componentes y características.
2) Explicar
En la explicación, la investigación científica responde a la pregunta ¿por qué es así el objeto de estudio?. Esta función sucede a la descripción, pues es imposible explicar aquello que aún no se ha descrito.
3) Predecir
La predicción es una estimación o resultado esperado que se deduce o se basa en un conjunto de supuestos o premisas; se apoya en las explicaciones donde es necesario conocer las variaciones o cambios y tendencias. Responde a las preguntas ¿qué sucederá?, ¿cuánto resultará?
C. ¿Cuáles son los tipos de investigación científica?
1. Investigación exploratoria
Tiene el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Sus resultados permite la simplificación en la apertura de líneas de investigación y se procede más bien a su consecuente comprobación. Se utiliza generalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.
Sirve para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa, identificar conceptos o variables aceptables, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir hipótesis verificables.
No son un fin en sí mismas sino más bien determinan tendencias, identifican ciertas relaciones entre variables y guían para investigaciones más rigurosas posteriormente. Son más flexibles en su metodología que la investigación explicativa o descriptiva y son más amplias o dispersas; pero además, tienen de por sí más riesgo en cuanto a su validez y confiabilidad.
Ejemplo: Primeras investigaciones sobre el SIDA; estudios exploratorios orientados a conocer el lenguaje y la cultura de una tribu identificada recientemente.
2. Investigación descriptiva
Utiliza el método de análisis y permite caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.
Busca especificar las propiedades más importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Mide las variables de una manera independiente, aunque después se pueden integrar las mediciones y tener mayor claridad sobre cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno, su objetivo no es identificar cómo se relacionan las variables.
Se centra en medir con la mayor precisión posible y determinar qué se va a medir, cómo llegar a la rigurosidad deseada y quiénes van a ser incluidos en la medición. Requiere de un adecuado conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder.
Ejemplo: Características conductuales de los estudiantes que frecuentan el INTERNET.
3. Investigación correlacional
Tiene como propósito medir el grado de relación entre dos o más conceptos o variables en un determinado contexto.
Su propósito básico es cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.
Ejemplo: Grado de correlación entre la talla y el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad César Vallejo.
4. Investigación explicativa
Este tipo de investigación requiere de la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el inductivo y deductivo, trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga por lo que van más allá de la descripción o del esclarecimiento de relaciones y se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas y proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno.
Ejemplo: Causas de la proliferación y consumo de la prensa amarilla en el Perú.
5. Investigación experimental
Esta investigación está orientada a ensayar o probar el efecto de un determinado estímulo en el grupo experimental de una muestra respecto del estudio de una variable. En general para poder controlar y comparar los efectos de dicha variable, se usa un grupo de control o grupo testigo.
Ejemplo: Influencia de la Estrategia de Comunicación Social “ALFA 3000” en la educación en valores en los pobladores de las zonas urbano marginales del PERÚ.
6. Investigación cualitativa
Denominada también investigación acción o investigación de procesos, es aquella que tiene como propósito identificar y explicar en detalle los procesos y fenómenos de la realidad. Tiene como característica fundamental analizar los resultados desde la perspectiva de los investigados, generalmente se aplica en estudios de carácter social. Se fundamenta en la fenomenología, en la etnología y en la investigación acción. Sus fases principales son la preparación, el trabajo de campo, la interpretación de la información y la comunicación.
Ejemplo: La información de la educación en la identidad cultural de los peruanos (¿cómo impacta la educación en la identidad cultural de los peruanos?).
No hay comentarios:
Publicar un comentario