EL CONOCIMIENTO
1. DEFINICIÓN
• El conocimiento es un proceso mental orientado a reflejar la realidad objetiva en la conciencia del hombre.
• Como producto es el resultado de la acción de conocer, es decir es el contenido significativo que el sujeto adquiere como consecuencia de la captación del objeto, es decir el concepto. Es factible de adquirir, acumular, transmitir.
• Entonces en el conocimiento intervienen dos factores: el objeto (realidad) y el sujeto, interrelacionados entre sí. El sujeto se apropia en cierta forma del objeto. Si la apropiación es física, sensible, se tiene un conocimiento sensible; mientras que si no es sensible, tal como lo que ocurre con realidades como los conceptos, los principios y leyes se tiene entonces un conocimiento intelectual o teórico.
2. CLASIFICACIÓN
A. Conocimiento empírico
• Conocimiento cotidiano, vulgar, popular; es el obtenido después de numerosas tentativas. Es sensorial pues penetra a nivel superficial en los objetos y no en su interior, es decir se mantiene generalmente en lo externo. Es ametódico y asistemático. Mediante el conocimiento cotidiano el hombre común conoce los hechos y su origen aparente, tiene explicaciones concernientes a la razón de ser de las cosas y de los hombres en base a las experiencias cumplidas al azar, sin método y mediante investigaciones personales cumplidas al calor de las circunstancias de la vida, o valiosa del ser de otros y de las tradiciones de la colectividad.
• Surge de la práctica y se forma históricamente junto a la actividad laboral del hombre, pues al solucionar las diferentes dificultades que se presentan se va produciendo la acumulación y transmisión de conocimientos acerca de los objetos utilizados y sobre las mismas actividades productivas.
• El conocimiento empírico no siempre se queda en la apariencia, así hay descubrimientos muy importantes sin haber usado el conocimiento científico: el descubrimiento del fuego, el descubrimiento de la rueda, la construcción de grandes represas por los Mochicas.
• Constituyen además ejemplos de conocimiento empírico: escribir, leer, pintar un cartel, realizar una llamada telefónica, etc.
B. Conocimiento filosófico
• El conocimiento filosófico es un conocimiento altamente reflexivo, trata sobre los problemas y leyes más generales, no perceptibles por los sentidos, los cuales por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia, de esta manera explican mejor los problemas de la Filosofía, especialmente aquellos que se refieren a la relación entre el pensamiento y el ser, entre la conciencia y la materia.
• Es el resultado de métodos racionales; implica este conocimiento el constante saber, la búsqueda del sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación de todo aquello que rodea al hombre mismo en su existencia.
• Son ejemplos de conocimiento filosófico: concepción aristotélica del proceso educativo, enfoque dialéctico de la educación, posición humanista de la educación.
C. Conocimiento ideológico
• Está constituida por las verdades aceptadas sin observaciones por un sector pequeño de personas, la cuales son asumidas por convicción subjetiva o por creencias respaldadas en la fe.
• El conocimiento ideológico no necesita de verificaciones ni contrastaciones científicas, se acepta pasivamente.
D. Conocimiento artístico
• Es el conjunto de saberes relacionados con expresión de los sentimientos y las vivencias a través de la danza, el dibujo, la pintura, la música, la artesanía, la poesía, etc.
E. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1. Definición
• Es aquel conocimiento en términos de conceptos, principios, leyes o teorías, o en términos de reglas, procedimientos, estrategias, etc., obtenidos como resultado de la investigación científica. A lo segundo también se lo especifica como conocimiento tecnológico.
• El conocimiento científico va más allá del conocimiento empírico. Llega hasta las causas que originan los fenómenos, explicándolos con sus respectivas leyes.
• El onocimiento científico trasciende el fenómeno al determinar las causas, las leyes y el origen de éste. Esta determinación lo realiza metódica y sistemáticamente haciendo uso del método científico.
• Constituyen ejemplos de conocimiento científico: la relación de los elementos del proceso educativo, los principios de la composición visual, la estrategia para la elaboración de un sistema educativo, etc.
2. Elementos del conocimiento científico:
i. Los hechos:
Son los datos objetivos y reales, independientes de la conciencia que sirven de base y punto de partida al conocimiento científico y sirven para elaborar, confirmar o refutar teorías científicas. Los hechos son conocimientos auténticos e irrefutables, de lo contrario no se podría construir teoría científica alguna. El hecho existe y se encuentra a disposición del investigado, cuya labor consiste en buscar hechos nuevos que permitan comprobar las hipótesis y enriquecer las teorías existentes. Constituyen hechos los sucesos, los comportamientos, los acontecimientos, las acciones, las obras, las actitudes, el lenguaje, etc. Ejemplo: Los estudiantes peruanos ocupan los últimos lugares en lenguaje y matemática a nivel mundial.
ii. Las hipótesis:
Constituyen formulaciones científicamente fundamentadas y dirigidas a explicar anticipadamente una situación problemática. Se formula sobre la base de determinados hechos o conocimientos existentes. Mientras los hechos se caracterizan por ser observables, las hipótesis se refieren a hechos, propiedades, características que hasta ese momento no han sido observados o que no son observables. Ejemplo: Los medios de información escasamente coadyuvan al mejoramiento de la calidad educativa.
iii. Las leyes:
Son hipótesis comprobadas que logran el grado de regularidad y universalidad al cumplir determinadas exigencias. Son hipótesis ratificadas por los hechos y las experiencias que asumen la forma de proposiciones universales de manera que abarca la explicación de una gran cantidad de hechos de la realidad y tiene la posibilidad de formar parte de una teoría científica. Ejemplo: Ley de la gravitación universal, ley de Malthus.
iv. Las teorías:
Son conjuntos de conocimientos lógicamente estructurados, vinculados deductivamente que explican los hechos, amplían los conocimientos y orientan las investigaciones hacia el descubrimiento de nuevas relaciones causales entre los fenómenos y las leyes de su desarrollo. Unifican los distintos elementos del conocimiento científico. Son sistematizaciones lógicas de hechos, hipótesis, generalizaciones y leyes mutuamente relacionadas que explican una determinada región de procesos y fenómenos de la realidad.
Ejemplo: Teoría de la relatividad, teoría genético-histórica del desarrollo de la sociedad.
LA CIENCIA
• Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades —además de numerosas tablas matemáticas— inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. Otras tablillas que datan aproximadamente del 2000 a.C. demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos.
• En el valle del Nilo se han descubierto papiros de un periodo cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las unidades de longitud actuales proceden del sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos es el resultado indirecto de observaciones astronómicas prehelénicas.
1. DEFINICIÓN
• Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.
• La palabra ciencia se deriva etimológicamente del vocablo latino scientia que significa conocimiento práctico, doctrina, erudición. A su vez este vocablo procede del verbo latino scio que deriva a su vez del griego isemi que significa saber, conocer, tener noticia de estar informado; por lo tanto, ciencia en su acepción original y más genética equivale a toda clase de saber.
• Mario Bunge sostiene que la ciencia es un “cuerpo de ideas que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y, por consiguiente falible…”
• A su vez Rosenblueth afirma que la ciencia “es el conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y de sus relaciones mutuas”. Konstantinov, bajo una perspectiva dialéctica, dice que “la ciencia es una forma especial de la conciencia social y elemento imprescindible de la cultura, forma un sistema de conocimientos sobre el mundo que nos rodea, sobre las leyes que rigen el desarrollo de la naturaleza y de la sociedad. La encargada de comprobar y demostrar la autenticidad, la veracidad y la objetividad de estos conocimientos en la práctica”.
• La ciencia suele definirse por la forma de investigar más que por el objeto de investigación, de manera que los procesos científicos son esencialmente iguales en todas las ciencias de la naturaleza; por ello la comunidad científica está de acuerdo en cuanto al lenguaje en que se expresan los problemas científicos, la forma de recoger y analizar datos, el uso de un estilo propio de lógica y la utilización de teorías y modelos. Etapas como realizar observaciones y experimentos, formular hipótesis, extraer resultados y analizarlos e interpretarlos van a ser características de cualquier investigación.
• Finalmente, Anderegg define a la ciencia como “un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de una manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencias a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos…”.
• Él mismo explica su definición: ciertos o probables, porque muchos de nuestros conocimientos científicos son sólo probabilidades, en consecuencia no es justo adjudicarle a la ciencia ni la certeza ni la exactitud, es decir son verdades parciales sujetas a corrección; obtenidos de manera metódica, porque se adquiere mediante el método científico; sistematizados orgánicamente, porque no son conocimientos inconexos, sino constituye un saber ordenado lógicamente, con un sistema de generalizaciones y principios que relacionan los hechos entre sí, deduciendo leyes constantes; y, relativos a objetos de una misma naturaleza, porque son objetos pertenecientes a un mismo aspecto de la realidad que guarda entre sí caracteres de homogeneidad, acerca de los cuales afirman algo de sus propiedades estructurales y relacionales.
• En suma, la ciencia, funcionalmente, es un proceso, sinónimo de investigación científica, y, estructuralmente, es un sistema de conceptos, definiciones en forma de principios, leyes y teorías, etc.
2. CARACTERÍSTICAS
Las características principales son:
A. Racionalidad
• Al trabajar la ciencia con conocimientos científicos, estos no están formados por sensaciones, imágenes, emociones, ni hábitos de conducta, sino por leyes y principios científicos, que son elementos puramente racionales, es decir fundamentaciones, explicaciones.
• Entonces la ciencia es racional pues siempre partirá de elementos racionales y sus resultados serán también entes de la razón.
• La racionalidad en la ciencia implica asociar conceptos de acuerdo con leyes lógicas y que generan nuevos conceptos y descubrimientos. En el nivel máximo la racionalidad ordena sus conceptos en teorías.
Ejemplo: La ley científica “los electrones se atraen entre sí en relación directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa”.
B. Objetividad
• A través del conocimiento científico lo que el hombre pretende es llegar a ideas que expresan realmente lo que es el objeto por conocer, independientemente de todo elemento subjetivo como el agrado o el disgusto, por eso se dice que el conocimiento científico es objetivo, porque se basa en hechos reales o su validez es demostrada independientemente de los intereses del que conoce. Por este rasgo el hombre de ciencia debe separar sus sentimientos e intereses personales cuando aborda el trabajo científico.
Ejemplo: El resolver un problema matemático no depende de nuestro agrado o no por la multiplicación.
C. Sistematicidad
• La ciencia no busca conocimientos dispersos sino trata de unificarlos. Los conocimientos científicos no pueden estar aislados sin ningún orden, simplemente están inmersos en un conjunto y guardan relación unos con otros.
• Un conocimiento científico sólo tiene significado si está dado en función de otros conocimientos que guardan relación de orden y jerarquía con él. El conocimiento científico no aumenta por simple acumulación, todo conocimiento científico es parte de un conjunto, el que está relacionada de manera tal que sólo toma sentido en función de ese conjunto.
Ejemplo: Al estudiar el proceso de comunicación didáctica tenemos en cuenta la interrelación entre sus elementos: fuente, emisor, canal, código, mensaje, receptor, retroalimentación ambiente, etc. Sólo así entenderemos el proceso en su totalidad.
D. Generalidad
• Enuncia aspectos generales, agrupa y clasifica hechos particulares y busca sus cualidades esenciales y sus relaciones constantes con el fin de generalizar, la ciencia no ignora en ningún momento la cosa individual o el hecho irrepetible, lo que ignora es el hecho aislado, por lo tanto la ciencia no se sirve de datos empíricos que son aislados o singulares sino que los convierte en estructuras teóricas.
Ejemplo: En el ejemplo anterior la definición de proceso de comunicación didáctica vale para cualquier realidad donde se produzca.
E. Análisis
• La investigación descompone en partes un todo con el fin de descubrir su mecanismo interno responsable de los fenómenos observados, pero esta descomposición del mecanismo no concluye ahí sino que se realizan un examen y análisis de todas sus partes interconectadas. La ciencia no es que ignore la síntesis, lo que sí rechaza es la pretensión de que si la síntesis puede ser aprehendida sin el respectivo análisis de sus componentes.
Ejemplo: Para estudiar el proceso educativo, éste se tiene que descomponer en sus elementos e interrelaciones.
F. Claridad y precisión
• Los problemas se formulan de manera clara. Por otro lado la ciencia parte de nociones que parecen claras al inicio, las complica purifica y eventualmente las rechaza. De otro lado, la ciencia define la mayoría de sus conceptos, unos en términos de conceptos no definidos o primitivos, y lo otros de manera explícita. Asimismo la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos, les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación. Y, finalmente, la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.
Ejemplo: El lenguaje, específicamente el metalenguaje, crea terminología específica para analizar el propio lenguaje.
G. Carácter acumulativo
• La ciencia es acumulativa, los nuevos conocimientos se basan en la revisión y aplicación de los ya existentes. No es característica de la ciencia empezar cada vez de cero. Si se considera que una teoría es obsoleta o inadecuada, hay que presentar pruebas empíricas para reemplazarlas por otra nueva. Todo esto significa también que no se puede ignorar el trabajo de anteriores investigadores y pensadores.
H. Verificabilidad y empiricidad
• El conocimiento científico es verificable, esto significa que es susceptible de comprobación, de constatación con la realidad. La empiricidad se refiere a que el conocimiento científico proviene de la experiencia y la observación de hechos, de aquello que es perceptible por nuestros sentidos.
I. Veracidad
• Veracidad significa sinceridad, franqueza y apego a la verdad; el conocimiento científico tiene que ser veraz, no debe admitir el engaño, la falsedad intencionada. Y aparte de ser una característica, la vocación irrenunciable por la verdad debe ser el requisito previo de la formación científica. Ahora bien, hay que tener presente que la verdad cinética no es absoluta, es relativa y es fáctica. Esto significa que los enunciados científicos concuerdan aproximadamente con los hechos; las conclusiones acerca del objeto de estudio se formulan en términos de probabilidad, en lugar de certeza absoluta. Por otra parte el conocimiento científico es perfectible, la tecnología proporciona continuamente nuevos instrumentos que dan mayor precisión a las observaciones y los cálculos y como consecuencia se modifican las teorías existentes.
3. OBJETIVOS
A. Describir
Es el primer objetivo de la ciencia que consiste en saber cómo es la realidad, qué elementos la conforman y cuáles son sus características.
B. Explicar
Es el segundo objetivo de la ciencia, se sustenta en el cómo es la realidad para luego establecer, cómo se relacionan los aspectos, variables de elementos y por qué es así la realidad; es decir por qué es como es la realidad.
C. Predecir
Este objetivo se cumple en base al logro de los dos anteriores, y se orienta a prever los acontecimientos que tendrán lugar dentro de la realidad objeto de estudio de la ciencia.
D. Actuar o aplicar
Es el objetivo final de la ciencia actual. Para llegar a éste se ha recorrido el siguiente camino: del conocimiento del cómo y del por qué de los hechos, fenómenos o sucesos de la realidad, se llega a prever tales acontecimientos, y luego surge la posibilidad de actuar para transformar la realidad e influir en ella de acuerdo a las necesidades y fines de la existencia del hombre y de la sociedad.
4. FUNCIONES
1º Mejorar el nivel y calidad de vida de la humanidad.
2º Ayudar al hombre a ejercer control sobre las fuerzas de la naturaleza.
3º Desarrollar la producción de bienes materiales.
4º Transformar positivamente las relaciones sociales para mejorar la convivencia.
5. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
• Originalmente el conocimiento de la naturaleza era en gran medida la observación e interrelación de todas las experiencias, sin establecer divisiones. Los eruditos pitagóricos sólo distinguían cuatro ciencias: aritmética, geometría, música y astronomía. En la época de Aristóteles, sin embargo, ya se reconocían otros campos: mecánica, óptica, física, meteorología, zoología y botánica. La química permaneció fuera de la corriente principal de la ciencia hasta la época de Robert Boyle, en el siglo XVII, y la geología sólo alcanzó la categoría de ciencia en el siglo XVIII. Para entonces el estudio del calor, el magnetismo y la electricidad se había convertido en una parte de la física. Durante el siglo XIX los científicos reconocieron que las matemáticas puras se distinguían de las otras ciencias por ser una lógica de relaciones cuya estructura no depende de las leyes de la naturaleza. Sin embargo, su aplicación a la elaboración de teorías científicas ha hecho que se las siga clasificando como ciencia.
• Las ciencias naturales puras suelen dividirse en ciencias físicas y químicas, y ciencias de la vida y de la Tierra. Las principales ramas del primer grupo son la física, la astronomía y la química, que a su vez se pueden subdividir en campos como la mecánica o la cosmología. Entre las ciencias de la vida se encuentran la botánica y la zoología; algunas subdivisiones de estas ciencias son la fisiología, la anatomía o la microbiología. La geología es una rama de las ciencias de la Tierra.
• Sin embargo, todas las clasificaciones de las ciencias puras son arbitrarias. En las formulaciones de leyes científicas generales se reconocen vínculos entre las distintas ciencias. Se considera que estas relaciones son responsables de gran parte del progreso actual en varios campos de investigación especializados, como la biología molecular y la genética.
• Han surgido varias ciencias interdisciplinares, como la bioquímica, la biofísica, las biomatemáticas o la bioingeniería, en las que se explican los procesos vitales a partir de principios físico-químicos. Los bioquímicos, por ejemplo, sintetizaron el ácido desoxirribonucleico (ADN); la cooperación de biólogos y físicos llevó a la invención del microscopio electrónico, que permite el estudio de estructuras poco mayores que un átomo. Se prevé que la aplicación de estos métodos interdisciplinares produzca también resultados significativos en el terreno de las ciencias sociales y las ciencias de la conducta.
• Las ciencias aplicadas incluyen campos como la aeronáutica, la electrónica, la ingeniería y la metalurgia —ciencias físicas aplicadas— o la agronomía y la medicina —ciencias biológicas aplicadas. También en este caso existe un solapamiento entre las ramas. Por ejemplo, la cooperación entre la iatrofísica (una rama de la investigación médica basada en principios de la física) y la bioingeniería llevó al desarrollo de la bomba corazón-pulmón empleada en la cirugía a corazón abierto y al diseño de órganos artificiales como cavidades y válvulas cardiacas, riñones, vasos sanguíneos o la cadena de huesecillos del oído interno. Este tipo de avances suele deberse a las investigaciones de especialistas procedentes de diversas ciencias, tanto puras como aplicadas. La relación entre teoría y práctica es tan importante para el avance de la ciencia en nuestros días como en la época de Galileo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario