miércoles, 30 de septiembre de 2009

MÉTODO CIENTÍFICO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN











El método científico implica una combinación de:


• Inducción: de información particular que captamos a través de nuestros sentidos hacemos afirmaciones generales.
Ejemplo: como las veces que he tocado el fuego me he quemado infiero que el fuego es demasiado caliente para tocarlo.
• Deducción: tomar un principio general del mundo e inferir que ocurrirá algo particular.
Ejemplo: del principio general de que el fuego está demasiado caliente para tocarlo, infiero que si meto mi pie en el fuego de la brasa me quemaré.





1. Observación:

Detectas un problema (enigma, desafío o reto que plantea algún aspecto de la realidad empírica) al observar la naturaleza accidental o intencionadamente. Repites las observaciones para analizarlas y poder separar y desechar los aspectos irrelevantes para el problema. Reúnes todos los datos que posibles que incidan en ese problema que te has planteado. Es un proceso de observación sagaz y minuciosa de la naturaleza. Puede de ser de forma directa o indirecta usando instrumentos.




2. Hipótesis:
Una vez recogidos todos los datos elaboras una explicación provisional que describa de la forma más simple posible. Es la posible solución al problema. Puede ser un enunciado breve, una formulación matemática, etc. Esta sería una primera inducción.




3. Predicción:
A partir de la hipótesis realizas predicciones de lo que tendrías que encontrar bajo determinadas condiciones en el caso de que fuera cierta. Las predicciones pueden hacer referencia a un fenómeno o dato que tengas que encontrar y se refieran al futuro (resultado de un experimento, observación del movimiento de un cuerpo celeste) o que haga referencia al pasado (fósiles) y que podemos llamar retrodicciones. Es un proceso de deducción. Se formula en un enunciado de la forma "si la hipótesis H es cierta, entonces tendrá que ocurrir el suceso X o tendremos que encontrar el hecho Y".




4. Verificación:
Vemos lo que ocurre en posteriores observaciones. Para ello sometes a prueba (contrastas) tus predicciones en base a posteriores observaciones o experimentos. Nos ponemos a buscar si el hecho Y es efectivamente cierto que se presenta en la realidad o si el proceso X ocurre o puede ser causado.




En este proceso las predicciones (X e Y) pueden ser confirmadas (cuando se cumplen) o falsadas (cuando no se cumplen). La llamada falsación (Popper) consiste en proponer predicciones que si se cumplen refutan nuestra hipótesis. Por supuesto, tanto confirmación como falsación son probabilísticas y siempre implican un margen de error.

En este proceso estamos suponiendo que:
- La predicción deducida a partir de la hipótesis ha sido correctamente realizada.
- El experimento o las observaciones han sido realizados correctamente.




5. Replicación:
En este momento estamos otra vez en un proceso de inducción porque después de producir más observaciones revisamos nuestra hipótesis inicial. Rechazas, modificas o mantienes tu hipótesis en base a los resultados volviendo al punto 3, las predicciones. Este resultado se da a conocer para que otros puedan duplicarlo. Si nuestras predicciones se cumplen nuestra hipótesis se refuerza. Tras ser repetidamente contrastada con éxito por diversos grupos de científicos, nuestra hipótesis pasa a ser una TEORÍA científica. A partir de ese momento podemos intentar ampliar nuestra teoría para que pueda abarcar más fenómenos naturales.





LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA



El método científico se hace concreto en las diversas etapas o pasos que se deben dar para solucionar un problema. Esos pasos son las técnicas o procesos. Los objetos de investigación determinan el tipo de método que se va a emplear.




Los métodos de investigación científica se dividen en dos: empíricos y teóricos, pero, en realidad, en el proceso de investigación, estos métodos nunca están separados. Unos y otros emplean técnicas específicas, lo mismo que técnicas comunes a ambos.




MÉTODOS EMPÍRICOS




1. EL HECHO
El hecho es un fragmento de la realidad objetiva que puede captarse con los instrumentos materiales (como el microscopio, el telescopio, una balanza, etc.) y teóricos que una determinada disciplina haya desarrollado, e incluso determinados hechos pueden ser captados por los órganos de los sentidos.




El hecho es el fundamento de la teoría, porque a partir de él se construye una explicación (teórica) del mismo. Dicha explicación ha de contrastarse continuamente con los hechos para ratificar su veracidad o falsedad.




Características:
Existe independientemente de que un investigador lo haya descubierto.
Los hechos no son parte de la teoría, sino que están fuera de ella. No obstante nos enteramos de ellos a partir de su enunciación teórica, a pesar de que lo que sabemos de un hecho puede solo ser una distorsión del mismo.
Los hechos son auténticos, simplemente existen, y no debe haber la más mínima duda acerca de ellos. El problema reside en saber si lo que se ve en el hecho es todo lo que éste es en sí.
Los hechos son invariantes: lo que cambia es la manera de percibirlos.




En resumen, el trabajo del científico consiste en explicar los hechos de la realidad; ellos son el fundamento de todas las elaboraciones científicas y conforme crece su conocimiento en torno a los hechos el científico es capaz de diferenciarlos.




2. LA OBSERVACIÓN
Es el primer procedimiento de carácter empírico, en el cual pueden distinguirse:




(i)   El objeto de la observación,
(ii)  El sujeto de la observación,
(iii) Los medios para la observación,
(iv) Las condiciones de la observación
(v)  El sistema de conocimientos a partir del cual se formula la finalidad de la observación y se interpretan los resultados de ésta.


3. LA MEDICIÓN
Consiste en observar y registrar minuciosamente todo aquello que en el objeto de estudio seleccionado y de acuerdo con la teoría, sea relevante. Los registros obtenidos de la medición son datos que se pueden aplicar utilizando operaciones lógico matemáticas, y que pueden pertenecer a la escala nominal, ordinal, de intervalo o de razón. La información así obtenida puede ser de carácter cualitativo y cuantitativo.




4. EL EXPERIMENTO
Puede definirse como el procedimiento diseñado para manipular variables en condiciones especiales que permitan poner en juego algunas variables para observar su comportamiento y lograr así descubrir la esencia de un objeto de estudio.




TAREA 1

Investiga y describe en qué consiste los siguientes métodos empíricos de la investigación científica (subir al blog).

• Encuesta

• Entrevista

• Observación

• Análisis de los productos de la actividad

• Experimento

• Estudio de caso

• Historia de vida







MÉTODOS TEÓRICOS




1. MÉTODO EMPÍRICO-ANALÍTICO
Conocimiento basado en la experiencia, y analítico porque tiene en cuenta variables que se analizan en forma particular. Es muy utilizado en las ciencias naturales y sociales o humanas.




2. MÉTODO EXPERIMENTAL
Basado en experimentos, el conocimiento adquirido puede ser verificado en un experimento. Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que el investigador creara modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos distintivos del objeto o del problema.




3. MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo.




4. MÉTODO DE LA MEDICIÓN
Basado en la experiencia y verificable en estadísticas.




5. MÉTODO DIALÉCTICO
Se afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.




6. MÉTODO HISTÓRICO
Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia.




7. MÉTODO SINTÉTICO
Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis.




8. MÉTODO SISTÉMICO
Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.




9. MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO
Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación.




10. MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO
Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios.




11. ANALOGÍA
Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.




A continuación exponemos otra síntesis de diversos métodos de investigación que no siempre son utilizados con frecuencia:




12. SISTEMATIZACIÓN
Como método para la organización del conocimiento, buscando la organicidad de los conocimientos, sus interrelaciones, integrando presupuestos teóricos a partir del comportamiento de la práctica, rescatando la obra humana, teórico – práctica, sobre una concepción dialéctica, histórica y cambiante, como resultado de la actividad transformadora de los sujetos de los procesos objeto estudio.




13. VIVENCIAL O FENOMENOLÓGICO
Estudio de la experiencia vital del mundo de la vida, de la cotidianedad, ya que lo cotidiano de la vida humana en el sentido fenomenológico, es la experiencia, la vivencia, la investigación sistemática de la subjetividad, es decir, se destaca el énfasis sobre lo individual, lo subjetivo. Las técnicas instrumentales de recogida de datos serían la grabación de conversaciones, anécdotas personales, etc.




14. MÉTODO ETNOGRÁFICO
Es el que nos permite aprender el modo de vida de una unidad social concreta, y en un periodo determinado, que nos puede servir para la descripción o reconstrucción de formas de vida o estructuras sociales del grupo investigado, o a las formas de vida en un periodo determinado. La etnografía es una forma de investigación social, caracterizada por, entre otros, los siguientes rasgos: un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno social concreto y la investigación de un pequeño número de casos. Se utiliza la observación no estructurada par recopilar información.




15. MÉTODO BIOGRÁFICO
A través de él, se pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en el que se recogerán tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia, comentándolo en una historia de su vida, un relato autobiográfico. Los materiales utilizados son: documentos personales, cualquier tipo de registro, autobiografías, diarios personales, correspondencias, fotografías, películas, vídeos, objetos personales, otras fuentes son los registros biográficos obtenidos por encuestas, relatos, biogramas, etc.




TAREA 2

Investiga y describe en qué consiste los siguientes métodos teóricos de la investigación científica (subir al blog).

• Análisis - Síntesis

• Inducción - Deducción

• Comparación

• Hipotético - Deductivo

• Método de lo abstracto a lo concreto

• Histórico - Lógico

• Modelación




















jueves, 24 de septiembre de 2009

INVESTIGACIÓN E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

LA INVESTIGACIÓN


1. ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?



La etimología del término "investigación" nos sirve bastante bien como primera aproximación: la palabra proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí el uso más elemental del termino en el sentido de "averiguar o describir alguna cosa".

Lo primero que se puede decir de investigar es que es la actividad de descubrir alguna cosa (objeto, problema, historia, religión, etc…), una definición informal de investigar es la de “estudiar sobre un tema que no sé y no sabré cual es la respuesta que voy a encontrar”, se puede partir de esta definición y ver que no todos los problemas de investigación planteados llevan a una solución, una definición encontrada en el diccionario que nos puede aclarar un poco el termino investigar es la de intentar descubrir o conocer alguna cosa, estudiando o examinando atentamente cualquier indicio o realizando las diligencias para averiguar o aclarar un hecho.


La investigación es un proceso por el cual se enfrentan y se resuelven problemas en forma planificada, y con una determinada finalidad.

En esta definición debemos destacar cuatro ideas importantes: "proceso", "problema", "planificada" y "finalidad".


1) PROCESO



Como muchas palabras que terminan en "ción", investigación puede designar dos cosas: la acción de investigar, o bien el efecto, resultado o producto de esa acción. En nuestra definición adoptamos el primer sentido, es decir, un sentido más dinámico y menos estático: la investigación es algo que hace la gente, acciones que requieren tiempo.

Que la investigación sea un proceso significa que no es algo que ocurra instantáneamente, sino que se da a lo largo de un tiempo, es decir que tiene una secuencia cronológica. Hay algunas investigaciones que duran unos pocos minutos, como investigar quien me escondió los zapatos, unas pocas horas o días, como podría ser investigar cómo ocurrió un accidente callejero, mientras que otras llevan varios años, como la investigación de la eficacia de una cierta droga para curar cierta enfermedad.


2) PROBLEMA



En nuestra definición hablamos deliberadamente de 'problema'. Por tanto, el problema que genera la investigación debe ser, por lo menos en principio, solucionable -sea en el grado que sea-, si no, no hay investigación posible. La investigación implica no sólo enfrentar un problema sino también resolverlo, pues de otra forma la investigación no se completa como proceso: un investigador es un buscador de soluciones.

Tanto en la vida cotidiana como en la investigación científica enfrentamos problemas, pero mientras en la primera los problemas se presentan muy a pesar nuestro, en la ciencia los buscamos y los formulamos deliberadamente. Ahora bien, sea que los problemas se busquen deliberadamente (como en la ciencia) o se encuentren inopinadamente (como en la vida cotidiana), el denominador común es el hecho de que el problema debe ser enfrentado. Lo importante será para nosotros que en la investigación se 'enfrentan' problemas, sea que estén buscados deliberadamente, sea que hayan sido encontrados 'sin querer'. En general, en los manuales de metodología de la investigación suele insistirse en el papel protagónico del problema en la investigación.


En síntesis, si tuviésemos que condensar en una fórmula muy simplificada qué es la investigación, podríamos decir: "investigación = problema + resolución".


Como podemos advertir, no puede haber investigación sin un problema, pero, ¿puede haber un problema sin investigación?


Respuesta: puede haberlo, como por ejemplo en los casos de resolución de problemas en forma automática, ya que la investigación implica una forma planificada de resolución, como enseguida veremos.


Para Bunge, el término 'problema' designa "una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere una investigación, conceptual o empírica". Esto nos suscita la idea de que hay por lo menos dos formas de resolver problemas: automática y planificada.


A) RESOLUCIÓN AUTOMÁTICA



Un problema puede ser resuelto automáticamente, lo que significa que no exige mayormente esfuerzo intelectual, ingenio, creatividad o planificación. Podemos mencionar tres modalidades de resolución automática de problemas:

a) En la resolución inmediata, apenas aparece el problema aparece la solución. Si mi problema es conocer el origen del universo, puedo tener una solución inmediata que me es provista por mi cosmovisión: lo creó Dios y punto. El dogma religioso suele prohíbir la investigación: las verdades están dadas, no hay que buscarlas en ningún lado.


b) La resolución rutinaria implica llevar a cabo una serie de actividades en forma ordenada, mecánica o predeterminada. Muchas actividades cotidianas son rutinarias: si tengo que preparar la comida de todos los días, si tengo que entrar al auto, arrancarlo y andar, o si debo tomar el colectivo todos los días para ir a trabajar, ejecuto una serie de pasos ordenados, incluso sin pensarlos demasiado, en forma automática. Nadie diría que preparar la comida de todos los días es 'hacer una investigación


La diferencia que puede haber entre la resolución rutinaria y la inmediata es tal vez solamente que la primera requiere cierto tiempo y, es, por lo tanto, un proceso.


c) Finalmente, la resolución aleatoria consiste en encontrar una solución de manera fortuita, incluso sin haberla buscado. Podemos por ejemplo tener problemas de dinero, y encuentramos en la calle cien pesos. Aquí nadie diría que hemos realizado una investigación para resolver nuestro problema económico.


B) RESOLUCIÓN PLANIFICADA



Como podemos imaginarnos, una resolución planificada no es una resolución automática: exige cierto esfuerzo, exige cierta dosis de creatividad, exige trazarnos estrategias y tácticas. Como su nombre lo indica, exige trazarnos un 'plan' para resolver el problema, precisamente porque no podemos resolverlo automáticamente.


C) Una relación entre resolución automática y resolución planificada



Cualquier tipo de investigación, sea del hombre común en su vida o el científico en su laboratorio, implica siempre, como hemos visto, una forma planificada de resolver el problema que la generó. Sin embargo, en el curso de la misma suelen aparecer secundariamente formas automáticas de resolución de problemas. Las investigaciones reales incluyen formas planificadas y formas automáticas de resolución, pero con la importante aclaración que la intención principal de la investigación es la planificación, no la resolución automática.


3) PLANIFICACIÓN



La investigación supone una planificación, pero la planificación sola no es investigación, porque requiere también la ejecución del plan.


La planificación, a su vez, supone una organización y un método, pero no toda organización metódica de actividades supone planificación: la resolución rutinaria de problemas implica una organización de las conductas y un método, pero su mismo carácter rutinario hace innecesaria una planificación previa. Debemos entonces preguntarnos cómo debe ser esta organización metódica para que podamos hablar propiamente de una necesidad de planificación, esto es, para que podamos hablar propiamente de investigación.


Ciertos autores distinguen entre planificación normativa y planificación estratégica, y aclaramos ante todo que lo que aquí estamos llamando planificación corresponde con éste último sentido.


Una planificación normativa implica diseñar un plan en forma inflexible y rígida, sin tener en cuenta las posibles variaciones y sorpresas que la realidad pueda presentarnos. No admite ni prevé cambios sobre la marcha. Se trata de una planificación que pretende actuar sobre la realidad como Procusto, quien en lugar de construír un lecho acorde con las dimensiones del hombre, cortaba a éste para ajustarlo al lecho.


Una planificación estratégica, al revés, considera los imprevistos e instrumenta los modos de adaptarse a ellos introduciendo cambios en el plan original.


La planificación implica trazar un plan constituído por pasos sucesivos para resolver el problema. A grandes rasgos, estos pasos deben incluír la formulación adecuada del problema (para tener claro qué es lo que requiere una solución), la especificación de los medios para recolectar, seleccionar, comparar e interpretar la información -necesaria para resolver el problema-, de la forma más sencilla, breve y económica posible.



Implica entre otras cosas saber seleccionar la información pertinente, y buscarla en la forma más sencilla posible.


La investigación debe también buscar la sencillez (y hasta la elegancia), cuestión importante porque muchas veces se piensa que una investigación es algo complicado: indudablemente muchas investigaciones son complicadas, pero ello no se debe a que el investigador se proponga deliberadamente sembrar dificultades.


4)FINALIDAD



La definición, por último, hace alusión a una finalidad. Toda investigación es una actividad humana intencional, y persigue siempre un propósito específico, más allá del fin genérico que es resolver un problema. La diversidad de finalidades es lo que nos dará la diversidad de investigaciones, es decir, los diferentes tipos de investigación.


2. CARACTERÍSTICAS


Aplicando al campo de la actividad científica, la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y critico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad; es decir, las investigación ha cobrado un carácter científico, para lo cual se dispone de un método estructurado que podría considerarse como la base de toda investigación, este método contempla técnicas de observación, predicción, reglas para el razonamiento, experimentación y forma de comunicación de los resultados experimentales y teóricos denominado el método científico, método que es aplicado por un investigador con características y habilidades sobresalientes como la objetividad, dedicación, curiosidad, dominio del tema, persistencia, constancia, paciencia, fortaleza, responsabilidad, honestidad, destrezas como búsquedas profundas de información, lectura y análisis de los textos encontrados.


Apoyándonos en las consideraciones precedentes, podemos enunciar algunas características principales de la investigación:

* Es una indagación o búsqueda de algo para recoger nuevos conocimientos de fuentes primarias que permiten enriquecer el acerbo de una ciencia o una disciplina; de una manera laxa se llama también investigación el adquirir conocimientos de un aspecto de la realidad sin un objetivo teorético.

* Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia mediante la confrontación empírica.

* Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez general.

* Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que encajan los problemas o las hipótesis como encuadre referencial.

* Utiliza una serie de instrumentos metodológicos para obtener datos, registrarlos y comprobarlos.

* Por último, la investigación se registra y expresa en un informe, documento o estudio


 
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


A. ¿Qué es la investigación científica?

Etimológicamente el término investigar deriva del latín IN (en) y VESTIGARE (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios), en el sentido de “averiguar o descubrir alguna cosa”.

Se entiende por investigación al proceso teórico – práctico formal, sistemático, racional e intencionado que rige la producción de conocimientos (hechos, leyes, teorías). Es un proceso teórico porque hace uso de la teoría o disciplinas y es práctico, porque no habrá investigación que no esté inmersa en la experiencia.

La investigación científica es también un procedimiento reflexivo, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento, en un momento histórico concreto.

Mediante la tarea de investigación nos aproximamos al conocimiento de la verdad o llegamos a verdades parciales; la investigación recoge nuevos conocimientos, descubre principios generales y va en busca de leyes, permitiendo de esta forma el avance de la ciencia.

Asimismo mediante la investigación podemos validar técnicas, instrumentos y procedimientos, cuya aplicación permita una mayor profundización de los conocimientos encaminados a una transformación de la realidad.


B. ¿Cuáles son los objetivos de la investigación científica?

1) Describir
Es la primera función, la más simple, y sin ella no se puede cumplir las siguientes funciones. Responde a la pregunta ¿cómo es el objeto de estudio?, es decir trata de informar, sobre sus componentes y características.

2) Explicar
En la explicación, la investigación científica responde a la pregunta ¿por qué es así el objeto de estudio?. Esta función sucede a la descripción, pues es imposible explicar aquello que aún no se ha descrito.

3) Predecir
La predicción es una estimación o resultado esperado que se deduce o se basa en un conjunto de supuestos o premisas; se apoya en las explicaciones donde es necesario conocer las variaciones o cambios y tendencias. Responde a las preguntas ¿qué sucederá?, ¿cuánto resultará?

C. ¿Cuáles son los tipos de investigación científica?

1. Investigación exploratoria
Tiene el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Sus resultados permite la simplificación en la apertura de líneas de investigación y se procede más bien a su consecuente comprobación. Se utiliza generalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

Sirve para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa, identificar conceptos o variables aceptables, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir hipótesis verificables.

No son un fin en sí mismas sino más bien determinan tendencias, identifican ciertas relaciones entre variables y guían para investigaciones más rigurosas posteriormente. Son más flexibles en su metodología que la investigación explicativa o descriptiva y son más amplias o dispersas; pero además, tienen de por sí más riesgo en cuanto a su validez y confiabilidad.

Ejemplo: Primeras investigaciones sobre el SIDA; estudios exploratorios orientados a conocer el lenguaje y la cultura de una tribu identificada recientemente.

2. Investigación descriptiva
Utiliza el método de análisis y permite caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.

Busca especificar las propiedades más importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Mide las variables de una manera independiente, aunque después se pueden integrar las mediciones y tener mayor claridad sobre cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno, su objetivo no es identificar cómo se relacionan las variables.

Se centra en medir con la mayor precisión posible y determinar qué se va a medir, cómo llegar a la rigurosidad deseada y quiénes van a ser incluidos en la medición. Requiere de un adecuado conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder.

Ejemplo: Características conductuales de los estudiantes que frecuentan el INTERNET.

3. Investigación correlacional
Tiene como propósito medir el grado de relación entre dos o más conceptos o variables en un determinado contexto.

Su propósito básico es cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

Ejemplo: Grado de correlación entre la talla y el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad César Vallejo.

4. Investigación explicativa

Este tipo de investigación requiere de la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el inductivo y deductivo, trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga por lo que van más allá de la descripción o del esclarecimiento de relaciones y se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.

Las investigaciones explicativas son más estructuradas y proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno.

Ejemplo: Causas de la proliferación y consumo de la prensa amarilla en el Perú.

5. Investigación experimental
Esta investigación está orientada a ensayar o probar el efecto de un determinado estímulo en el grupo experimental de una muestra respecto del estudio de una variable. En general para poder controlar y comparar los efectos de dicha variable, se usa un grupo de control o grupo testigo.

Ejemplo: Influencia de la Estrategia de Comunicación Social “ALFA 3000” en la educación en valores en los pobladores de las zonas urbano marginales del PERÚ.

6. Investigación cualitativa
Denominada también investigación acción o investigación de procesos, es aquella que tiene como propósito identificar y explicar en detalle los procesos y fenómenos de la realidad. Tiene como característica fundamental analizar los resultados desde la perspectiva de los investigados, generalmente se aplica en estudios de carácter social. Se fundamenta en la fenomenología, en la etnología y en la investigación acción. Sus fases principales son la preparación, el trabajo de campo, la interpretación de la información y la comunicación.

Ejemplo: La información de la educación en la identidad cultural de los peruanos (¿cómo impacta la educación en la identidad cultural de los peruanos?).

miércoles, 23 de septiembre de 2009

EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

EL CONOCIMIENTO

1. DEFINICIÓN


• El conocimiento es un proceso mental orientado a reflejar la realidad objetiva en la conciencia del hombre.


• Como producto es el resultado de la acción de conocer, es decir es el contenido significativo que el sujeto adquiere como consecuencia de la captación del objeto, es decir el concepto. Es factible de adquirir, acumular, transmitir.


• Entonces en el conocimiento intervienen dos factores: el objeto (realidad) y el sujeto, interrelacionados entre sí. El sujeto se apropia en cierta forma del objeto. Si la apropiación es física, sensible, se tiene un conocimiento sensible; mientras que si no es sensible, tal como lo que ocurre con realidades como los conceptos, los principios y leyes se tiene entonces un conocimiento intelectual o teórico.


2. CLASIFICACIÓN


A. Conocimiento empírico


• Conocimiento cotidiano, vulgar, popular; es el obtenido después de numerosas tentativas. Es sensorial pues penetra a nivel superficial en los objetos y no en su interior, es decir se mantiene generalmente en lo externo. Es ametódico y asistemático. Mediante el conocimiento cotidiano el hombre común conoce los hechos y su origen aparente, tiene explicaciones concernientes a la razón de ser de las cosas y de los hombres en base a las experiencias cumplidas al azar, sin método y mediante investigaciones personales cumplidas al calor de las circunstancias de la vida, o valiosa del ser de otros y de las tradiciones de la colectividad.


• Surge de la práctica y se forma históricamente junto a la actividad laboral del hombre, pues al solucionar las diferentes dificultades que se presentan se va produciendo la acumulación y transmisión de conocimientos acerca de los objetos utilizados y sobre las mismas actividades productivas.


• El conocimiento empírico no siempre se queda en la apariencia, así hay descubrimientos muy importantes sin haber usado el conocimiento científico: el descubrimiento del fuego, el descubrimiento de la rueda, la construcción de grandes represas por los Mochicas.


• Constituyen además ejemplos de conocimiento empírico: escribir, leer, pintar un cartel, realizar una llamada telefónica, etc.


B. Conocimiento filosófico


• El conocimiento filosófico es un conocimiento altamente reflexivo, trata sobre los problemas y leyes más generales, no perceptibles por los sentidos, los cuales por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia, de esta manera explican mejor los problemas de la Filosofía, especialmente aquellos que se refieren a la relación entre el pensamiento y el ser, entre la conciencia y la materia.


• Es el resultado de métodos racionales; implica este conocimiento el constante saber, la búsqueda del sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación de todo aquello que rodea al hombre mismo en su existencia.


• Son ejemplos de conocimiento filosófico: concepción aristotélica del proceso educativo, enfoque dialéctico de la educación, posición humanista de la educación.


C. Conocimiento ideológico


• Está constituida por las verdades aceptadas sin observaciones por un sector pequeño de personas, la cuales son asumidas por convicción subjetiva o por creencias respaldadas en la fe.


• El conocimiento ideológico no necesita de verificaciones ni contrastaciones científicas, se acepta pasivamente.




D. Conocimiento artístico


• Es el conjunto de saberes relacionados con expresión de los sentimientos y las vivencias a través de la danza, el dibujo, la pintura, la música, la artesanía, la poesía, etc.




E.                       CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


1. Definición


• Es aquel conocimiento en términos de conceptos, principios, leyes o teorías, o en términos de reglas, procedimientos, estrategias, etc., obtenidos como resultado de la investigación científica. A lo segundo también se lo especifica como conocimiento tecnológico.


• El conocimiento científico va más allá del conocimiento empírico. Llega hasta las causas que originan los fenómenos, explicándolos con sus respectivas leyes.


• El onocimiento científico trasciende el fenómeno al determinar las causas, las leyes y el origen de éste. Esta determinación lo realiza metódica y sistemáticamente haciendo uso del método científico.


• Constituyen ejemplos de conocimiento científico: la relación de los elementos del proceso educativo, los principios de la composición visual, la estrategia para la elaboración de un sistema educativo, etc.


2. Elementos del conocimiento científico:


i. Los hechos:


Son los datos objetivos y reales, independientes de la conciencia que sirven de base y punto de partida al conocimiento científico y sirven para elaborar, confirmar o refutar teorías científicas. Los hechos son conocimientos auténticos e irrefutables, de lo contrario no se podría construir teoría científica alguna. El hecho existe y se encuentra a disposición del investigado, cuya labor consiste en buscar hechos nuevos que permitan comprobar las hipótesis y enriquecer las teorías existentes. Constituyen hechos los sucesos, los comportamientos, los acontecimientos, las acciones, las obras, las actitudes, el lenguaje, etc. Ejemplo: Los estudiantes peruanos ocupan los últimos lugares en lenguaje y matemática a nivel mundial.


ii. Las hipótesis:


Constituyen formulaciones científicamente fundamentadas y dirigidas a explicar anticipadamente una situación problemática. Se formula sobre la base de determinados hechos o conocimientos existentes. Mientras los hechos se caracterizan por ser observables, las hipótesis se refieren a hechos, propiedades, características que hasta ese momento no han sido observados o que no son observables. Ejemplo: Los medios de información escasamente coadyuvan al mejoramiento de la calidad educativa.


iii. Las leyes:


Son hipótesis comprobadas que logran el grado de regularidad y universalidad al cumplir determinadas exigencias. Son hipótesis ratificadas por los hechos y las experiencias que asumen la forma de proposiciones universales de manera que abarca la explicación de una gran cantidad de hechos de la realidad y tiene la posibilidad de formar parte de una teoría científica. Ejemplo: Ley de la gravitación universal, ley de Malthus.




iv. Las teorías:


Son conjuntos de conocimientos lógicamente estructurados, vinculados deductivamente que explican los hechos, amplían los conocimientos y orientan las investigaciones hacia el descubrimiento de nuevas relaciones causales entre los fenómenos y las leyes de su desarrollo. Unifican los distintos elementos del conocimiento científico. Son sistematizaciones lógicas de hechos, hipótesis, generalizaciones y leyes mutuamente relacionadas que explican una determinada región de procesos y fenómenos de la realidad.


Ejemplo: Teoría de la relatividad, teoría genético-histórica del desarrollo de la sociedad.




LA CIENCIA


• Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades —además de numerosas tablas matemáticas— inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. Otras tablillas que datan aproximadamente del 2000 a.C. demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos.


• En el valle del Nilo se han descubierto papiros de un periodo cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las unidades de longitud actuales proceden del sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos es el resultado indirecto de observaciones astronómicas prehelénicas.


1. DEFINICIÓN


• Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.


• La palabra ciencia se deriva etimológicamente del vocablo latino scientia que significa conocimiento práctico, doctrina, erudición. A su vez este vocablo procede del verbo latino scio que deriva a su vez del griego isemi que significa saber, conocer, tener noticia de estar informado; por lo tanto, ciencia en su acepción original y más genética equivale a toda clase de saber.


• Mario Bunge sostiene que la ciencia es un “cuerpo de ideas que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y, por consiguiente falible…”


• A su vez Rosenblueth afirma que la ciencia “es el conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y de sus relaciones mutuas”. Konstantinov, bajo una perspectiva dialéctica, dice que “la ciencia es una forma especial de la conciencia social y elemento imprescindible de la cultura, forma un sistema de conocimientos sobre el mundo que nos rodea, sobre las leyes que rigen el desarrollo de la naturaleza y de la sociedad. La encargada de comprobar y demostrar la autenticidad, la veracidad y la objetividad de estos conocimientos en la práctica”.


• La ciencia suele definirse por la forma de investigar más que por el objeto de investigación, de manera que los procesos científicos son esencialmente iguales en todas las ciencias de la naturaleza; por ello la comunidad científica está de acuerdo en cuanto al lenguaje en que se expresan los problemas científicos, la forma de recoger y analizar datos, el uso de un estilo propio de lógica y la utilización de teorías y modelos. Etapas como realizar observaciones y experimentos, formular hipótesis, extraer resultados y analizarlos e interpretarlos van a ser características de cualquier investigación.


• Finalmente, Anderegg define a la ciencia como “un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de una manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencias a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos…”.


• Él mismo explica su definición: ciertos o probables, porque muchos de nuestros conocimientos científicos son sólo probabilidades, en consecuencia no es justo adjudicarle a la ciencia ni la certeza ni la exactitud, es decir son verdades parciales sujetas a corrección; obtenidos de manera metódica, porque se adquiere mediante el método científico; sistematizados orgánicamente, porque no son conocimientos inconexos, sino constituye un saber ordenado lógicamente, con un sistema de generalizaciones y principios que relacionan los hechos entre sí, deduciendo leyes constantes; y, relativos a objetos de una misma naturaleza, porque son objetos pertenecientes a un mismo aspecto de la realidad que guarda entre sí caracteres de homogeneidad, acerca de los cuales afirman algo de sus propiedades estructurales y relacionales.


• En suma, la ciencia, funcionalmente, es un proceso, sinónimo de investigación científica, y, estructuralmente, es un sistema de conceptos, definiciones en forma de principios, leyes y teorías, etc.




2. CARACTERÍSTICAS


Las características principales son:


A. Racionalidad


• Al trabajar la ciencia con conocimientos científicos, estos no están formados por sensaciones, imágenes, emociones, ni hábitos de conducta, sino por leyes y principios científicos, que son elementos puramente racionales, es decir fundamentaciones, explicaciones.


• Entonces la ciencia es racional pues siempre partirá de elementos racionales y sus resultados serán también entes de la razón.


• La racionalidad en la ciencia implica asociar conceptos de acuerdo con leyes lógicas y que generan nuevos conceptos y descubrimientos. En el nivel máximo la racionalidad ordena sus conceptos en teorías.


Ejemplo: La ley científica “los electrones se atraen entre sí en relación directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa”.


B. Objetividad


• A través del conocimiento científico lo que el hombre pretende es llegar a ideas que expresan realmente lo que es el objeto por conocer, independientemente de todo elemento subjetivo como el agrado o el disgusto, por eso se dice que el conocimiento científico es objetivo, porque se basa en hechos reales o su validez es demostrada independientemente de los intereses del que conoce. Por este rasgo el hombre de ciencia debe separar sus sentimientos e intereses personales cuando aborda el trabajo científico.


Ejemplo: El resolver un problema matemático no depende de nuestro agrado o no por la multiplicación.


C. Sistematicidad


• La ciencia no busca conocimientos dispersos sino trata de unificarlos. Los conocimientos científicos no pueden estar aislados sin ningún orden, simplemente están inmersos en un conjunto y guardan relación unos con otros.


• Un conocimiento científico sólo tiene significado si está dado en función de otros conocimientos que guardan relación de orden y jerarquía con él. El conocimiento científico no aumenta por simple acumulación, todo conocimiento científico es parte de un conjunto, el que está relacionada de manera tal que sólo toma sentido en función de ese conjunto.


Ejemplo: Al estudiar el proceso de comunicación didáctica tenemos en cuenta la interrelación entre sus elementos: fuente, emisor, canal, código, mensaje, receptor, retroalimentación ambiente, etc. Sólo así entenderemos el proceso en su totalidad.


D. Generalidad


• Enuncia aspectos generales, agrupa y clasifica hechos particulares y busca sus cualidades esenciales y sus relaciones constantes con el fin de generalizar, la ciencia no ignora en ningún momento la cosa individual o el hecho irrepetible, lo que ignora es el hecho aislado, por lo tanto la ciencia no se sirve de datos empíricos que son aislados o singulares sino que los convierte en estructuras teóricas.


Ejemplo: En el ejemplo anterior la definición de proceso de comunicación didáctica vale para cualquier realidad donde se produzca.


E. Análisis


• La investigación descompone en partes un todo con el fin de descubrir su mecanismo interno responsable de los fenómenos observados, pero esta descomposición del mecanismo no concluye ahí sino que se realizan un examen y análisis de todas sus partes interconectadas. La ciencia no es que ignore la síntesis, lo que sí rechaza es la pretensión de que si la síntesis puede ser aprehendida sin el respectivo análisis de sus componentes.


Ejemplo: Para estudiar el proceso educativo, éste se tiene que descomponer en sus elementos e interrelaciones.


F. Claridad y precisión


• Los problemas se formulan de manera clara. Por otro lado la ciencia parte de nociones que parecen claras al inicio, las complica purifica y eventualmente las rechaza. De otro lado, la ciencia define la mayoría de sus conceptos, unos en términos de conceptos no definidos o primitivos, y lo otros de manera explícita. Asimismo la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos, les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación. Y, finalmente, la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.


Ejemplo: El lenguaje, específicamente el metalenguaje, crea terminología específica para analizar el propio lenguaje.


G. Carácter acumulativo


• La ciencia es acumulativa, los nuevos conocimientos se basan en la revisión y aplicación de los ya existentes. No es característica de la ciencia empezar cada vez de cero. Si se considera que una teoría es obsoleta o inadecuada, hay que presentar pruebas empíricas para reemplazarlas por otra nueva. Todo esto significa también que no se puede ignorar el trabajo de anteriores investigadores y pensadores.


H. Verificabilidad y empiricidad


• El conocimiento científico es verificable, esto significa que es susceptible de comprobación, de constatación con la realidad. La empiricidad se refiere a que el conocimiento científico proviene de la experiencia y la observación de hechos, de aquello que es perceptible por nuestros sentidos.


I. Veracidad


• Veracidad significa sinceridad, franqueza y apego a la verdad; el conocimiento científico tiene que ser veraz, no debe admitir el engaño, la falsedad intencionada. Y aparte de ser una característica, la vocación irrenunciable por la verdad debe ser el requisito previo de la formación científica. Ahora bien, hay que tener presente que la verdad cinética no es absoluta, es relativa y es fáctica. Esto significa que los enunciados científicos concuerdan aproximadamente con los hechos; las conclusiones acerca del objeto de estudio se formulan en términos de probabilidad, en lugar de certeza absoluta. Por otra parte el conocimiento científico es perfectible, la tecnología proporciona continuamente nuevos instrumentos que dan mayor precisión a las observaciones y los cálculos y como consecuencia se modifican las teorías existentes.


3. OBJETIVOS


A. Describir


Es el primer objetivo de la ciencia que consiste en saber cómo es la realidad, qué elementos la conforman y cuáles son sus características.


B. Explicar


Es el segundo objetivo de la ciencia, se sustenta en el cómo es la realidad para luego establecer, cómo se relacionan los aspectos, variables de elementos y por qué es así la realidad; es decir por qué es como es la realidad.


C. Predecir


Este objetivo se cumple en base al logro de los dos anteriores, y se orienta a prever los acontecimientos que tendrán lugar dentro de la realidad objeto de estudio de la ciencia.


D. Actuar o aplicar


Es el objetivo final de la ciencia actual. Para llegar a éste se ha recorrido el siguiente camino: del conocimiento del cómo y del por qué de los hechos, fenómenos o sucesos de la realidad, se llega a prever tales acontecimientos, y luego surge la posibilidad de actuar para transformar la realidad e influir en ella de acuerdo a las necesidades y fines de la existencia del hombre y de la sociedad.


4. FUNCIONES


1º Mejorar el nivel y calidad de vida de la humanidad.


2º Ayudar al hombre a ejercer control sobre las fuerzas de la naturaleza.


3º Desarrollar la producción de bienes materiales.


4º Transformar positivamente las relaciones sociales para mejorar la convivencia.


5. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA


• Originalmente el conocimiento de la naturaleza era en gran medida la observación e interrelación de todas las experiencias, sin establecer divisiones. Los eruditos pitagóricos sólo distinguían cuatro ciencias: aritmética, geometría, música y astronomía. En la época de Aristóteles, sin embargo, ya se reconocían otros campos: mecánica, óptica, física, meteorología, zoología y botánica. La química permaneció fuera de la corriente principal de la ciencia hasta la época de Robert Boyle, en el siglo XVII, y la geología sólo alcanzó la categoría de ciencia en el siglo XVIII. Para entonces el estudio del calor, el magnetismo y la electricidad se había convertido en una parte de la física. Durante el siglo XIX los científicos reconocieron que las matemáticas puras se distinguían de las otras ciencias por ser una lógica de relaciones cuya estructura no depende de las leyes de la naturaleza. Sin embargo, su aplicación a la elaboración de teorías científicas ha hecho que se las siga clasificando como ciencia.


• Las ciencias naturales puras suelen dividirse en ciencias físicas y químicas, y ciencias de la vida y de la Tierra. Las principales ramas del primer grupo son la física, la astronomía y la química, que a su vez se pueden subdividir en campos como la mecánica o la cosmología. Entre las ciencias de la vida se encuentran la botánica y la zoología; algunas subdivisiones de estas ciencias son la fisiología, la anatomía o la microbiología. La geología es una rama de las ciencias de la Tierra.


• Sin embargo, todas las clasificaciones de las ciencias puras son arbitrarias. En las formulaciones de leyes científicas generales se reconocen vínculos entre las distintas ciencias. Se considera que estas relaciones son responsables de gran parte del progreso actual en varios campos de investigación especializados, como la biología molecular y la genética.


• Han surgido varias ciencias interdisciplinares, como la bioquímica, la biofísica, las biomatemáticas o la bioingeniería, en las que se explican los procesos vitales a partir de principios físico-químicos. Los bioquímicos, por ejemplo, sintetizaron el ácido desoxirribonucleico (ADN); la cooperación de biólogos y físicos llevó a la invención del microscopio electrónico, que permite el estudio de estructuras poco mayores que un átomo. Se prevé que la aplicación de estos métodos interdisciplinares produzca también resultados significativos en el terreno de las ciencias sociales y las ciencias de la conducta.


• Las ciencias aplicadas incluyen campos como la aeronáutica, la electrónica, la ingeniería y la metalurgia —ciencias físicas aplicadas— o la agronomía y la medicina —ciencias biológicas aplicadas. También en este caso existe un solapamiento entre las ramas. Por ejemplo, la cooperación entre la iatrofísica (una rama de la investigación médica basada en principios de la física) y la bioingeniería llevó al desarrollo de la bomba corazón-pulmón empleada en la cirugía a corazón abierto y al diseño de órganos artificiales como cavidades y válvulas cardiacas, riñones, vasos sanguíneos o la cadena de huesecillos del oído interno. Este tipo de avances suele deberse a las investigaciones de especialistas procedentes de diversas ciencias, tanto puras como aplicadas. La relación entre teoría y práctica es tan importante para el avance de la ciencia en nuestros días como en la época de Galileo.